Tequeños con thermomix
"Desde que conozco a Héctor y Carolina, he aprendido a su lado unas cuantas recetas de su tierra, Venezuela. Poco a poco las iré publicando, según las vaya repitiendo yo sola y les vaya pillando el punto.
De los tequeños siempre me contaban que nos iban a encantar, pero nunca los hacíamos. Al final compraron el queso y me dieron la receta de la masa, sin embargo pasaron días y no nos cuadraba quedar para hacerlos. Unos días antes de que el queso fresco caducase, receta en mano y recordando cómo me había dicho Carolina que se hacían, me puse manos a la obra.
Se quedaron cortos en halagos, están ricos, súper ricos, me encantan, esta fuente que véis aquí se la comió mi mitad para cenar, enterita!!, eso sí, después de que la experta me diera su visto bueno.. Los repetiremos frecuentemente, sin ninguna duda.
Y ahora, vamos con un poco de historia... :
El tequeño es un alimento tradicional venezolano comúnmente asociado a una botana, entremés, snack o como se denomina en Venezuela “pasapalo”.
Tiene forma cilíndrica y en su presentación tradicional consta de una pequeña barra de queso blanco envuelta por una delgada tira de masa de harina de trigo que luego se fríe dando así una textura final suave pero al mismo tiempo crujiente en su exterior rellena del delicioso queso derretido.
Los Conocimientos más acertados que tenemos de este excelente pasapalo venezolano proviene de Los Teques, ciudad vecina de Caracas, a finales del siglo XIV. En esta época la ciudad de Los Teques, era una zona vacacional de las familias más acaudaladas procedentes de Caracas, la capital; la historia no lo precisa, pero se cree que este alimento fue creado por una cocinera de estas familias, donde la variedad y la disponibilidad de alimentos era abundante y se agasajaban a los familiares e invitados con diferentes platos servidos. En honor a esta cocinera oriunda de la ciudad de Los Teques, surge el nombre de Tequeño.
En sus inicios el tequeño era servido en platos, como acompañante del plato principal, en algunos casos era rociado con azúcar; a lo largo de su historia, ha pasado a ser no sólo el pasapalo por excelencia de todo tipo de festejo, es utilizado como un plato principal y forma parte importante en la alimentación de los niños; por todo esto ha traspasado fronteras, y siempre llevando su etiqueta invisible de “Hecho en Venezuela”."
Comparte esta receta con tus amigos o familiares, simplemente escribiendo sus direcciones de correo electrónico a continuación.